1 cuota de $4.500 sin interés | Total: $4.500 | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% |
La obra de Theo recurre con frecuencia a ciertos motivos, consagrados por la tradición literaria y simbólica, que plasman su angustia vital: el ubi sunt, el agua estancada, el río que pasa y la caída que se divide, a su vez, en los tópicos de la hoja seca y la torre que se derrumba. Esta caída, metáfora de la sumisión a las injurias del tiempo y las servidumbres mundanas, le sirve para elaborar con su opuesto, la elevación, signo del deseo de librarse de las ataduras cotidianas y de la opresión cronológica, una dicotomía que revela también el sentido existencial de su obra, que se proyecta, asimismo, en la sociedad de su tiempo y que Theodosio considera un oprobio de la vida del amor, su único consuelo, además del ejercicio de la literatura. El primero, no obstante, es solo un recuerdo, cada vez más pálido y evanescente. La evocación de la amada y de las experiencias
compartidas, consigue despertar en el autor algún sentimiento de placer, aunque diluido de inmediato en el flujo monótono e irrefrenable del hoy. El amor que en ella se muestra lleno de gracia, como una imagen pagana, explícita en este ramillete de poemas que lo arranca asimismo de la tristeza, y le ofrece la esperanza de una existencia jubilosa y eterna, alejada de las miserias cotidianas, donde el deseo y el placer lo lleva en la metáfora de la realidad, a contrastar lo irreal de sentir que es el elegido por ella para morder la manzana prohibida y ser expulsado del paraíso para vivir una vida con el amor de su vida.
-----------
68 p. ; 22 x 15 cm. - (Jorge Prado Roo / Eduardo Monte Jopia ; 42)
ISBN 978-950-868-126-3
1. Poesía Argentina. I. Monte Jopia, Eduardo, prolog. II. Título.
CDD A861